Translate

Investigación en Educación Artística

 Por: Dr. Enrique A. León Maristany


Investigación en Educación Artística

La educación artística está basada en la práctica, por lo que siempre es significativa, lo cual centra la evaluación en los procesos y no en los resultados. La investigación se desarrolla también en estos procesos para obtener datos y poder analizar posteriormente esta información. El Juicio de Expertos es importante en todo momento de la práctica y evaluación educativa. La Investigación en educación artística tiene sus propios métodos y técnicas diferentes la Investigación educación científica o social. IEA

Si volvemos a la definición de Read sobre ‘educar a través del arte’, nos damos cuenta que en realidad se trata de instruir a través de la práctica pero también de la búsqueda, la investigación, y de una posterior reflexión sobre ambas en la que lo importante ya no es sólo el resultado final. «Esta forma de aprender,  señalan Gray y Malins  a la vez activa y reflexiva, crea una relación dinámica entre la práctica y la investigación.» Es decir, la práctica arroja cuestiones que pueden ser respondidas a través de la investigación. (Pérez Arroyo, 2012)

Hay quienes defienden la validez de una investigación artística sujeta a determinadas normas y susceptible a ser enseñada, y otros celebran precisamente la capacidad del arte para confundir y para desafiar las verdades establecidas. p. 21 (Moreno Montoro & López-Peláez Casellas, 2016)

Artículo publicado en la Revista 70 Aniversario (1946-2016) -Edición 2015-2016
de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" del Cusco.

Investigación en educación artística:


Hablar de investigación es bastante amplio y discutido, es importante saber que debemos simplificar nuestros objetivos en el caso del pregrado, para eso, la bibliografía y la experiencia nos ayudan.

Escoger entre investigación cualitativa y cuantitativa ya es un dilema, lo importante es que nuestra investigación sea una experiencia enriquecedora y agradable para el investigador.

Para los profesores de educación artística el conocimiento importante no es solamente proposicional, ni se genera únicamente a través de los procedimientos de la investigación científica. En las artes, hacer música, escultura, dibujos, bailes, poemas, dramas, etc., involucra conocimiento experiencial –a través del encuentro con otros profesores de música, artes plásticas y visuales, escénicas, danzarías y literarias, etc., y con otras audiencias–; el conocimiento presentacional incluye artefactos tales como equipos de audio, grabadoras, partituras, videos, etc., y  el conocimiento práctico –las habilidades para tocar un instrumento o cantar, para dibujar, grabar, pintar, hacer instalaciones, esculturas, poemas, cuentos, historias, danzas, dramatizar, etc.— (Barriga Monroy, 2012, pág. 155)

LA ACTIVIDAD EDUCATIVA COMO PROCESO


Concebir la actividad educativa artística como una práctica es un inicio para poder comprender este fenómeno, la práctica artística es diferente a las demás disciplinas educativas, por requerir al menos inicialmente de dos elementos para ser utilizados en la planificación del proceso de investigación.
El primer elemento es la creatividad. En mi concepto la creatividad es más importante que la perfección en la producción artística.

El segundo elemento es el producto artístico expresión estética desarrollada en un marco pedagógico para ser investigados con los instrumentos, convirtiéndose estos en datos para el análisis tanto objetivo como subjetivo, utilizando métodos como la observación y la introspección para poder interpretar los resultados estéticos de las obras de arte o en proceso durante la ejecución o creación estéticas.

Podemos mencionar al respecto lo siguiente: “Un aspecto importante de estas orientaciones teóricas, es la noción del hacer. Es decir, que la actividad central de la práctica creativa en las artes involucra el área cognitivamente rica de la personificación física y el compromiso práctico con las imágenes, objetos, sonidos, signos, espacio, tiempo y procesos performativos, entre otros… Un aspecto importante es que la forma de práctica creativa puede utilizarse para crear criticar los fenómenos.” (Barriga Monroy, 2012, pág. 179)

EL INNATISMO EN EL DISCENTE


El innatismo en los alumnos juega un rol muy importante, porque si bien es cierto que desarrollan su creatividad en el trabajo planificado pedagógicamente, los innatos superan toda expectativa y elevan su productividad artística más allá de lo normal. Pues están en niveles superiores a los demás niños o jóvenes de su edad.

Los conceptos filosóficos como los de Immanuel Kant o Schopenhauer, desarrollan sus aspectos teóricos en términos generales para el arte y los artistas, pero no ahondan en el innatismo y su problemática en la educación escolar. Podemos afirmar que el innato en el aula crea una posición de liderazgo no convencionado en el espacio social, conformado por sus compañeros de aula en la etapa escolar, a gusto o disgusto de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CATEGORÍAS Y METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Aquí vamos a referirnos a los modelos de investigación específicos en educación artística obviando los modelos conceptuados para investigación cualitativa en general.  La bibliografía nos va a ayudar en este propósito. “La mayoría de los estudios de investigación en educación artística se encuentran básicamente bajo una o más de las siguientes categorías:

·         Histórica,
·         Experimental,
·         Descriptiva,
·         Filosófica,
·         Analítica y
·         Creación artística” (Barriga Monroy, 2012, pág. 117)

Como ya se mencionó son los modelos de investigación más utilizados.  Para una práctica docente, en el nivel de pregrado, es interesante que el alumno-investigador cree una fuerte relación con sus competencias docentes a través de la creatividad artística, para desarrollar así un modelo de investigación en los aspectos creativos de la obra de arte, involucrando su problemática, planteando objetivos e introduciéndose en el espacio creativo del alumno. Sabemos que es impredecible el resultado estético de la producción artística de los niños y adolescentes en edad escolar, es un reto por lo tanto trabajar en los procesos creativos de ellos analizando tanto objetiva como subjetivamente los resultados. Involucrarse también en los métodos de investigación que en el arte son muy sui géneris. 

Todo proceso de investigación resulta de la recolección previa de información referente a un problema. Lo primero es determinar el problema y su relación con la pedagogía. Esto nos va a direccionar a una investigación tanto en el terreno cualitativo como el cuantitativo.

Determinar la unidad de investigación es muy importante, la investigación requiere de determinar si lo que se va a investigar está relacionado con el alumno y qué vinculación hay  en relación con su producción estética. Si lo que pretendemos es modificar la conducta del alumno en un proceso de enseñanza-aprendizaje, en arte esto nos conduce a una práctica artística. Lo que corresponde es guiar al alumno en un proceso de aprendizaje creativo y analizar los resultados de esta práctica analizando el producto estético como unidad de investigación.

ANÁLISIS DEL PRODUCTO ESTÉTICO


Para analizar el producto estético del  niño o adolescente en edad escolar, es necesario considerar que estamos en un plano cualitativo; tres son las dimensiones en las que se tiene que analizar el producto artístico y los mencionaremos con sus respectivos métodos:

La dimensión semiológica:
En esta dimensión se deben analizar los indicadores semióticos de todos los componentes del producto estético: encontrar el número de componentes, el significado de cada uno de ellos y la relación que existe entre todos ellos, para determinar el mensaje de la obra estética. Para este análisis el método de la observación nos ayudará a describir los elementos objetivos, y la introspección nos ayudará a interpretar los elementos subjetivos.

La introspección o análisis introspectivo debe analizar al menos tres aspectos de los elementos para poder encontrar su significación:

Primero la semántica nos determinará el significado objetivo y/o subjetivo de los elementos.
Segundo la sintáctica nos determinará la relación objetiva y subjetiva entre todos ellos.
Tercero la pragmática nos determinará la intención de la obra al conocer el espectador o público objetivo al que está dirigido el mensaje.

Las cadenas de significación sintagmática y paradigmática se utilizan para análisis de obras profesionales o de más profunda significación.

La dimensión estética:
En esta dimensión se deben analizar los indicadores de construcción compositiva de acuerdo con la naturaleza del producto estético, si ejemplificamos el dibujo, necesitamos indicadores de análisis de línea, trama, sombreado, forma, etc. y en la pintura, agregaríamos el análisis del esbozo, coloreado, forma, línea, color, ritmo, etc.
Los indicadores están relacionados con la intención que se propone en la práctica pedagógica y el análisis de estos se agrupan en categorías.

La dimensión pedagógica:
En las actividades de enseñanza y aprendizaje existe un intercambio de conocimientos previos y las nuevas experiencias en el proceso educativo, estos deben analizarse en función de los procesos y los resultados, los procesos de desarrollo de la práctica educativa artística se toman en cuenta durante la investigación, utilizando los instrumentos de recojo de datos, junto con el cuaderno de campo recogerán estas experiencias no sólo desde el punto de vista de analizar los resultados, sino también analizar los procesos de construcción del objeto estético.

El análisis de los procesos se hará al concluir todo el proceso de construcción del objeto y recojo de datos. Siempre de manera discursiva.

El análisis de los datos después del proceso de categorización nos mostrará el aprendizaje esperado, así como la posibilidad de alumnos innatos al arte que nos pueden sorprender con un aprendizaje inesperado que normalmente sobrepasa cualquier expectativa.

Un proceso de calificación cualitativa nos mostrará el aprendizaje adquirido por los alumnos en una evaluación cualitativa. Dado que no es posible predecir los resultados y definir las categorías sino hasta finalizado el proceso de recojo de información, no podemos establecer con exactitud un modelo de evaluación de aprendizaje, sino sólo uno aproximado.


La muestra

Es necesario entender que la creación estética está vista desde algunos puntos de vista y algunos indicadores planeados, pero los resultados nos pueden indicar que se debe tomar nuevos datos y ampliar o cambiar la muestra, en esta práctica se debe tener en consideración que no se deben saturar las categorías. Los resultados de los primeros análisis estéticos nos permiten establecer las primeras categorías de análisis de la información. Si se amplía la muestra y no hemos encontrado nuevas categorizaciones entonces podemos concluir que las categorías están saturadas.


El marco referencial

Para el análisis tenemos que basarnos en nuestros conocimientos teóricos y deben haberse planteado adecuadamente en el marco teórico de la investigación, conforme nos insertamos en el campo estos marcos teóricos deben incrementarse si son insuficientes. Tomemos como valedera la siguiente referencia:

Las teorías desempeñan un papel importante en la investigación, ya que describen las estructuras conceptuales, explican causas, fundamentan procesos críticos y justifican metodologías, entre otras funciones… Para que la práctica creativa sea considerada como una forma de investigación, se necesita que aquellos involucrados en este tipo de indagación tengan que ver directamente con intereses teóricos (Barriga Monroy, 2012, pág. 179).


Creación Artística
Si se realiza un experimento científico solo se obtiene reconocimiento cuando alguien bajo condiciones dadas puede ejecutarlo en la misma forma. Por el contrario, si se realiza una obra de arte, sólo se obtiene reconocimiento cuando se a logrado hacerlo de alguna forma irrepetible, cuando hay rasgo o calidad, que no se puede reproducir. De otra forma, es trivial. (Barriga Monroy, 2012, pág. 178)


CONTEXTOS DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA


Nuestros análisis deben llevarnos a la descripción e interpretación en un marco retórico, la información obtenida se explica a manera de discurso, no se analiza en un marco ordinal de la estadística, si bien nuestras categorizaciones son nominales, la información que proporcionan debe interpretarse en un marco semántico de significaciones y no de análisis matemático o estadístico. Los valores estadísticos cuantificados no explican los resultados estéticos y tampoco los pedagógicos.
Esto lo podemos referenciar: “La investigación que conduce a la creación incluye un enfoque en las formas y estructuras que están inmersas en contextos metodológicos, junto con preguntas pedagógicas relacionadas con intereses sobre sí mismo; tal enfoque, en general será de naturaleza discursiva. (Barriga Monroy, 2012, pág. 179)

Esto se sostiene en que durante el análisis de los datos proporcionados por la obra de arte y recogidas en instrumentos que categoricen la información, nos traerá consigo un proceso en el que no siempre estaremos de acuerdo, se generarán diversos enfoques o puntos de vista muchas veces polémicos, lo que es natural en la investigación universitaria es la dialéctica; lo que nos conduce siempre a mantener el debate en los aspectos teóricos sin personalizar la idea. “El proceso de la indagación que predomina es el dialéctico, en el cual se utiliza la discusión y el debate para aclarar y resolver problemas, para presentar muchos argumentos y puntos de vista”(Barriga Monroy, 2012, pág. 179)


EL ESPACIO FÍSICO Y VIRTUAL


Las tecnologías de la información y la comunicación nos traducen una nueva relación con la práctica y la mecanización del conocimiento. Dos generaciones muchas veces en conflicto que son los nativos y los inmigrantes digitales; los jóvenes artistas, los adolescentes y los niños pertenecen al mundo de los nativos digitales, por lo que es necesario comprender como integran el conocimiento apropiado y aprehendido en los espacios físicos y virtuales. Estos procesos de aprehensión del conocimiento siguen el estadio de asimilación acomodación en ambos contextos de manera integral. La práctica docente aplicada a integrar los espacios físicos y virtuales como espacios integrados en la adquisición de conocimiento nos demuestra que los alumnos se desenvuelven naturalmente en esta práctica. El arte no es ajeno a esto, los artistas crean y desarrollan procesos creativos utilizando los dos espacios físicos y virtuales, y no existen prioridades u órdenes establecidos, su alternancia o independencia depende de la necesidad creativa del artista o del alumno.

Muchos de los proyectos artísticos son esbozados, o bocetados por los alumnos en espacios virtuales antes de ser llevados a la práctica plástica, otros quedan así en los espacios virtuales, o de la práctica plástica son llevados a los espacios virtuales como una cadena sintagmática o paradigmática del proceso creativo. La integración de ambos espacios es resultado de la planificación intencionada, así como de la improvisación o la espontaneidad en el proceso creativo, esto es perfectamente válido.

La pedagogía contemporánea debe considerar que esta validez pertenece a la naturaleza del alumno o artista contemporáneo. La digitalización del proceso creativo se da naturalmente como un proceso ordinario. La informática y las comunicaciones proveen de software y hardware que son utilizados como instrumentos o técnicas para la creación, que ya no son una novedad o algo que se considere como una alternativa o adelanto tecnológico. Tomar un pincel de pelo o virtual son actitudes naturales que no llaman la atención o impliquen diferencias sustanciales, con ambos elementos conseguimos combinar colores y eso es lo único que importa, por eso es necesaria esta integración en el campo pedagógico contemporáneo. Citaré una referencia que nos ayudará a sostener este principio. “Lo que ha hecho la tecnología digital, es ayudarnos a dar cuenta de la confusa relación que hay ente los procesos conceptuales y la incorporación física de las obras de arte que son esenciales para la práctica creativa. Tal parece que la concepción contemporánea de las artes reconoce la práctica creativa como una actividad de la mente, en donde se incorpora el significado en los objetos, hechos y experiencias que existan tanto en el mundo real como virtual. (Barriga Monroy, 2012, pág. 181)

La práctica en el terreno plástico o virtual responde a los mismos indicadores teóricos y estéticos, lo que es notable es la diferencia de técnica para obtener los resultados esperados. Por lo que pretender separar el conocimiento en territorios separados es una actitud inentendible para el alumno actual, porque no le encontrará un sentido en su práctica artística lo que restará naturalidad y por ende significatividad en el aprendizaje.


APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD


Así concluimos que el aprendizaje y la creatividad están actualmente relacionados en la práctica pedagógica como una integración de conocimientos que debe preocuparse más por entender los procesos que en cuantificarlos. Los modelos de investigación contemporáneos en arte deben tomar en cuenta que en la investigación cualitativa en arte se integran los procesos de recolección y análisis de información en un solo proceso. Un buen análisis se debe realizar en el momento no solo del recojo de la información sino durante el proceso de sistematización y concluirlo con análisis más profundos de significación en el proceso de investigación educativa.

Finalmente, para ayudar a comprender este proceso citaré la siguiente referencia “Ahora nos interesamos más por comprender los procesos complejos de la creatividad y no por medirla. La metodología para investigar la creatividad en la educación comprende diversos métodos, entre ellos el etnográfico, el participativo, el cualitativo, entre otros, que sitúan la creatividad en un lugar específico de práctica creativa


TRABAJO ACADÈMICO


Luz Mary Rozas Avendaño
Destacada estudiante de la UNDQT

No hay comentarios:

Publicar un comentario