Artículo revisado y actualizado: 14 de agosto del 2024.
Dr. Enrique A. León Maristany
Concepto
La semiótica es un campo de investigación muy amplio, por lo que para nuestro propósito se delimitarán los contendidos a la semiótica visual o de la imagen, comprendiéndose que existen relaciones muy estrechas entre todas.
Al contemplar la obra de arte, la experiencia vivenciada es sumamente personal e intrínseca. Aunque es cierto que es un proceso que debe ser asimilado por completo, este tiene componentes cognitivos y afectivos.
Entre los componentes cognitivos se encuentra la comprensión del mensaje que encierra la obra de arte, la semiótica, la ciencia del signo, y la decodificación. Entendiéndose también que la obra de arte visual en el arte figurativo contiene ideas que pueden ser abstractas o concretas; en cualquier caso, han sido objetivadas en el objeto estético figurativo con un contenido o mensaje encerrado en su composición.
Aquí es donde interviene la semiótica, por ser la ciencia del signo, y porque el proceso de compresión de la obra de arte tiene que ver primero con la decodificación de los signos en la obra plástica o visual.
Entendiéndose también que la obra de arte visual en el arte figurativo contiene ideas que pueden ser abstractas o concretas, en cualquier caso, han sido objetivadas en el objeto estético figurativo con un contenido o mensaje encerrado en su composición.
Zecchetto en la “Danza de los signos”, (2010) da una clara definición sobre el significado de semiótica:
“La semiótica se remonta a un vocablo que en su transliteración al alfabeto latino reza “semeion”, que quiere decir signo.”
Por: Katherin Distinguida alumna de la ESABAC |
Descripción
Después de adquirir el concepto, se generan múltiples interrogantes con el fin de mejorar la comprensión del tema que estamos abordando. Por consiguiente, es imperativo que se encuentren en la misma página los cuestionamientos formulados por el mismo autor del libro.
¿Qué es la semiótica? ¿De qué se ocupa? ¿De qué trata? ¿Cuál es su objeto de estudio? De entrada, conviene mantener la descripción más simple del objeto primario de la semiótica, que la define como la teoría de los signos, y cuyo propósito es estudiar los conceptos básicos y generales que atañen a la problemática sígnica. (Págs. 18-19).
Si nos referimos con la codificación de signos, este es un problema cultural. La presente acción se enfocará en la reflexión también cultural de los sistemas gregarios humanos. Cada cultura forma una perspectiva del universo y del conocimiento, que están construidos sobre una cosmovisión muy particular, con ideales científicos, pragmáticos, religiosos, costumbristas o solo simples creencias, etc. A respecto, Zecchetto nos indica lo siguiente:
Según esto, a la semiótica le corresponde verificar la estructura de los signos y la validez que pueden tener en las percepciones culturales, procurando, además, enfrentarse con explicaciones teóricas que den razones coherentes a estos fenómenos, que involucran la comunicación humana.
Considero que él sostiene que esta acepción es factible y, especialmente, que se requiere mantener un núcleo fundamental.
En las artes plásticas, la representación figurativa puede propiciar una lectura, fundamentada en su conocimiento. Este procedimiento de decodificación de los signos puede ser tanto simple como complejo, dependiendo de la calidez de los signos en su composición estética. Al referirnos a la calidez estética, se hace referencia a la abundancia de signos en la estructura compositiva.
Lo real y lo ideal en la creatividad artística
La decodificación se caracteriza por su singularidad en el proceso. Desde su mente, el artista no está limitado únicamente a interpretar una realidad vivida y describir un mundo únicamente real. La mente del artista también crea mundos ideales que transforman la percepción de lo que se percibe en un ámbito en el que la imaginación combina lo observado con lo producido por las reminiscencias de la memoria. De este modo, la imaginación combina lo visto con lo que se produce a través de las reminiscencias de la memoria, de esta forma crea un mundo de ilusiones, idealizando la realidad en una verdad nueva producto de la fantasía del pensamiento, que, ante la ciencia es irreal, pero ante el espejo del creador de la obra de arte es tan real como cualquier objeto o fenómeno existente en este mundo.
Durante el proceso creativo, el artista introduce elementos o figuras que deben ser interpretados con precisión por el espectador. El artista habla en un lenguaje visual que demuestra la expresión del artista, su sentimiento, lo intrínseco que solo puede ser percibido desde el punto de vista del artista. En este ámbito íntimo, en el cual los conceptos reales y ideales se confunden con el fin de no separar un concepto que los separe, la intención es expresarse en una categoría estética más que en un ámbito real y científico.
El punto de vista
Al abordar este tema, me dirijo al libro "Disciplina de las naciones". El autor explica que el mundo es visto de acuerdo al punto de vista del sujeto, y que este punto de vista está subyugado a los ideales y creencias del mismo sujeto. Por ejemplo, nos define tres puntos de vista: el primero lo denomina animismo, el segundo religiosidad y el tercero secularismo.
Tres perspectivas distintas acerca del conocimiento del espíritu y de Dios. Asimismo, el artista se presentará en su obra de arte con el propósito de decodificar los códigos o elementos en la obra de arte para el conocimiento del mensaje y la atención del artista desde el conocimiento de su perspectiva.
El punto de vista semiótico
El conjunto de mundos reales o ideales es susceptible de ser analizado desde múltiples puntos de vista. También la semiótica tiene el suyo. Ella presta atención a la multitud de objetos, de seres y de hechos que llenan nuestra realidad, especialmente aquellos que son fruto de la cultura humana. Pero lo propio de la semiótica es considerar los fenómenos y los hechos de la cultura sub specie communicationis, esto es, desde el ángulo o el punto de vista de la comunicación … la semiótica, que analiza la red de los signos y de hechos de semiosis que se tejen en las culturas, con sus dimensiones de significados comunicados (Zecchetto, 2010, pág. 21).
Las generaciones en la semiótica
Las semióticas de primera generación
Según Zecchetto, el inicio de la semiología de la primera generación se inició a partir del estructuralismo, como método en el que los elementos (fenómenos) se encuentran desconectados entre sí…
Tuvo origen en la década de 1950, cuando apenas se iniciaban los estudios de semiología. En sus principios, los enfoques fueron eminentemente lingüísticos, en la línea de tradición saussureana. La pregunta básica era acerca de la “arquitectura de un texto”. Desde ese planteo, el acercamiento a los problemas de la comunicación consistía en hallar y descomponer los elementos constitutivos de cada texto o discurso. Una vez encontrada su estructura fundamental y los elementos que la conformaban, el problema se consideraba resuelto… (Pág. 23).
Las semióticas de segunda generación
A continuación, Zecchetto describe cómo, veinte años después, surgieron las diferentes metodologías utilizadas para la interpretación semiológica; es decir, menciona al deconstruccionismo (J. Derrida), donde el fenómeno se va a desintegrar y volver a fusionar. La hermenéutica (Gadamer y Rocoeur) se enfoca en la interpretación de los lenguajes y mensajes en la interpretación humana, concluyendo con las teorías del lector implícito que sostiene que lo verdadero se fundamenta en la hipótesis, explicando que el texto no es el individuo concreto, sino una instancia simbólica activa en el interior del texto. Asimismo, señala que este asunto se refiere a cualquier producción audiovisual y mediática.
Las semióticas de tercera generación
El cambio surge tan solo diez años después, y Zecchetto refiere:
A mediados de 1980 vemos aparecer un nuevo escenario semiótico, más complejo aún. Las semióticas anteriores habían aportado el interés por los “actores” que desarrollaban roles sociales. Ahora se plantean dos nuevos problemas en el nivel empírico, se requiere responder a la pregunta ¿Cómo interactúa un texto en su contexto de recepción?
En el contexto de la lectura semiológica, se debe considerar que cuando surge la necesidad de comprender el mensaje de la obra de arte, el espectador debe recurrir a los aspectos cognoscitivos que son los que leen los elementos o figuras, los cuales aluden al fenómeno de la semejanza en la obra de arte. El reconocimiento de estos es intuitivo, recurre a la memoria y la educación del espectador, tal como señala Zecchetto.“era necesario abrir la semiótica al cognitivismo de otras disciplinas que ayuden a redefinir algunos núcleos centrales de la indagación sobre los sujetos de la comunicación, para analizar su postura mental, las estrategias de sus acciones y las situaciones en que se desarrollaban” (Pág. 28).
Con el fin de comprender el fenómeno de la decodificación e identificación, se introduce un término denominado contexto.
Al analizar una postura mental, las estrategias y las circunstancias mencionadas, es necesario ubicar un contexto apropiado para la interpretación.
En este contexto se sostiene que, en la tercera generación, el contexto se convierte en un elemento fundamental para la semiótica. De esta manera, es factible interactuar, cuando el artista, a través de su obra, se encuentra en un paradigma o modelo de pensamiento propio de su propio contexto, y el espectador asume este contexto, entonces, podrán interactuar el uno con el otro.
Se comprende que el contexto es esencial para la construcción estética, y para que el mensaje construido se comprenda, se debe situar en el mismo contexto; de lo contrario, se producirá la distorsión en la comunicación. Zecchetto afirma:
De manera general, podemos afirmar que se instaló un nuevo paradigma, pero con un enfoque plural: el interaccionismo. Este se caracteriza por la descripción de la comunicación en sus múltiples aspectos, de las formas discursivas y el análisis de los enunciados ubicados en sus contextos empíricos. (Pág. 28).
Esto conduce a la investigación a tener una guía y esta siempre es metodológica. Existen diversas metodologías que se convierten en auxilios teóricos que nos conducen de un principio a un fin.
La interacción en el contexto se puede comprender desde la semiótica como un fenómeno que está inmerso en la pragmática de la lectura del mensaje visual. Es frecuente discutir la lectura del texto en la semiótica del lenguaje, no obstante, también es comprensible en los lenguajes visuales.
Los dos individuos requieren de un elemento habitual denominado lectura, el cual se puede entender como la existencia de una conexión existente entre la lectura lingüística y la imagen, lo cual se convierte en una de las piedras angulares de la comunicación. Se hace referencia al respecto.
Como podemos constatar, en lo metodológico emergió la figura teórica del contexto y sus circunstancias enunciativas. Con esto se salía de las ambigüedades de los enunciados abstractos y se tomaba en cuenta la interacción pragmática de la comunicación. (Pág. 29).
muy buena me ayudo mucho cracias
ResponderEliminarInteresante maestro un gran aporte gracias por su dedicación y aporte al arte
ResponderEliminarMe ayudó mucho su información maestro Enrique
ResponderEliminar