Postura Peirciana
Cuestionamiento durante una conversación
Al trabajar ayer, me mencionabas en la lectura semiótica la explicación de Peirce en la que clasifica como icono, símbolo y señal. Este planteamiento de Peirce lo considero sesgado, la parte de señal se presta a confusión, en mi planteamiento basado en la propuesta de Wong, se clasifica de manera diferente.
El icono tiene representación, es decir, es semejante a algo natural o artificial que existe, como una paloma o una taza. El símbolo tiene una denotación gráfica como una letra o un número, no tiene representación, pero se interpreta a partir del grafismo. Igual ocurre con la cruz o los demás símbolos como la esvástica o la chacana, que no tienen representación con algo conocido, pero tienen una lectura convencionada. Las señales son iguales, no guardan relación con algo conocido como natural o artificial, así son las señales de tránsito, o las banderas para comunicarse de barco a barco.
Si una paloma blanca simboliza la paz, o un hombre con barba y cabello largo vestido de blanco simboliza a Jesús, no son señales como plantea Peirce, por lo que no se pueden considerar ni iconos, ni símbolos, ni señales, lo que planteo con relación al planteamiento de José E. Huerto Wong es que deben denominarse Iconos Simbólicos. La parte icónica es la denotativa y la parte simbólica es la connotativa. Este planteamiento lo encontramos en su libro “Apreciación Artístico-Crítica: Enfoque cognitivo”.
En la paloma blanca la parte denotativa icónica es que es una paloma blanca reconocible como tal sin necesidad de ser convencionado; es real y tiene el parecido la imagen, pero al interpretarse como la paz, es un valor idealizado, no real porque las palomas no son la paz, pero se interpreta desde lo connotativo como la paz y esto está también convencionado. Entonces su valor es un icono simbólico, al igual que Jesús. El hombre de barba y cabello largo vestido de blanco es la imagen del modelo que posó para el cuadro, pero su aspecto simboliza a Jesús.
En realidad, no es Jesús, solo está simbolizado. Pienso que esta clasificación y su explicación tienen más sentido y sustento racional que lo que sostiene Peirce. Por eso la tabla la divido en Icono, símbolo, icono simbólico y señal. ¿Cuál de las dos posturas consideras que es más válida y debe aceptarse o rechazarse y por qué?
Sobre clasificaciones semióticas
Ambos planteamientos ofrecen valiosas perspectivas; sin embargo, se puede argumentar que la propuesta basada en Wong resulta más adecuada para el análisis de la narrativa en artes visuales.
Peirce estableció una clasificación fundamental en semiótica con tres categorías:
• Icono: Basado en la semejanza o representación.
• Índice (o señal): Relacionado con una conexión causal o física con lo que representa.
• Símbolo: Basado en la convención y la arbitrariedad.
Sin embargo, al aplicar este modelo a obras de arte, se puede observar que la categoría de “señal” (o índice) en el sentido peirceano resulta limitante o confusa, especialmente cuando una imagen combina una representación directa (icónica) con un significado convencional (simbólico). Por ejemplo, en el caso de la paloma blanca que denota paz, la imagen posee una parte que se reconoce por su semejanza a una paloma (icónica) y otra que se interpreta culturalmente como símbolo de paz (simbólica).
La propuesta de Wong, al introducir la categoría de icono simbólico, permite separar y analizar estas dos dimensiones:
• La parte icónica (denotativa), que se basa en la semejanza y la representación directa.
• La parte simbólica (connotativa), que depende de convenciones culturales para dotar de significado.
De este modo, la clasificación de Wong —dividiendo en icono, símbolo, icono simbólico y señal— ofrece un marco más matizado que capta mejor la complejidad de la narrativa visual en el arte, donde muchos elementos no se limitan a una única función, sino que cumplen roles duales.
En conclusión, para el ámbito de la investigación artística, especialmente en el análisis de la narrativa en artes visuales, resulta más válido y útil adoptar la propuesta de Wong. Esta clasificación permite reconocer y trabajar la dualidad inherente en muchas imágenes artísticas, sin rechazar el aporte teórico de Peirce, sino adaptándolo a las particularidades del lenguaje visual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario